Visita a Museos Larco y Oro

Museo Larco

El Museo Larco recibió en el 2017 el Travelers Choice que otorga Tripadvisor y se encuentra entre los Top 25 mejores museos del mundo. Desde su fundación en 1926, el Museo Larco se ha caracterizado por ser un pionero en el acceso público a sus colecciones. Fue uno de los primeros museos del mundo en tener depósitos visitables y desde el 2002 brinda acceso virtual al 100% de su colección; fomentando así la investigación multidisciplinaria que impulsó desde sus inicios Rafael Larco Hoyle. Su investigación le permitió realizar notables descubrimientos arqueológicos, además de publicaciones científicas y de difusión. Sus estudios estratigráficos fueron importantísimos para comprender la profundidad de nuestra historia precolombina.















En 1946, propone el primer ordenamiento cronológico de las culturas de la costa norte, incluso antes del desarrollo del método de datación radiocarbónica. Ese mismo año dirigió y organizó la Conferencia de Chiclín sobre arqueología del norte del Perú.
El mayor legado de Rafael Larco Hoyle es el Museo Larco, que el día de hoy nos permite conectarnos con el antiguo Perú a través de una extraordinaria y amplia colección arqueológica.
En el Museo Larco hay más de 45,000 pieza de distintas cultural, Moche, Chimú, Chicama, Virú, Nazca, Paracas, Inca, Pukina, Santa, etc. Hay estilos altiplánicos, de la costa norte, centro y sur del Perú tanto en cerámicos como en telares. Sin Lugar a duda un museo que estando en Lima no te debes perder.

Ticket de admisión
Entrada general                                                                                  S/30.00
Adulto mayor (mayores de 60 años con identificación)                    S/ 25.00
Estudiantes y profesores (con identificación)                                    S/ 15.00
Menores de 15 años (con identificación)                                           S/ 15.00
Personas con discapacidad                                                                 S/15.00          
Niños hasta los 8 años                                                                       Gratuito*
*Esta tarifa no aplica para los niños que visitan en grupos.
Abierto todos los días del año
Lunes a domingo, 9:00 a.m. a 10:00 p.m.
Horario reducido
24, 25 y 31 de diciembre, y 1 enero, 9:00 a.m. a 6:00 p.m.
El ticket de admisión incluye la visita a la exposición permanente del museo, los depósitos visitables y la Sala Erótica.


Museo de Oro


El "Oro de los yungas”  brillaba, resplandecía, adornaba, cubría momias y ornamentaba templos; pero no servía de medio de cambio ni cumplía una utilitaria función de riqueza. En las vitrinas del museo "Oro del Perú" se despliega así, el trabajo de orífices, a lo largo de varios siglos de historia peruana, principalmente en oro preincaico, hay allí adornos de todas las culturas como las narigueras caladas, repujadas, con colgajos de piedra recortada, con juegos de filigrana, con figuras de pájaros, de hombres o de monos, mantos, brazaletes, orejeras y depiladores de Vicus; lagartijas, comadrejas, felinos, bolsas de coca, aretes y cinturones de Frías; pectorales con motivos zoomorfos, llanas o repujadas coronas de Chancay; máscaras funerarias, con rayos retorcidos o serpientes, de Ica; máscaras con bocas abiertas y dentadas, muñequeras, canilleras y espátulas de Nazca. 

Los ambientes del museo albergan también la riqueza de los objetos de oro del arte Chimú: finísimos cántaros o huacos de Lambayeque con dos picos abiertos y un puente curvo que los une, grandes máscaras funerarias pintadas de rojo y a veces con colgaduras de piedra en los ojos, coronas con altos penachos, "tumis" o cuchillos ceremoniales con la imagen de un ídolo en la empuñadura y elaborados con tocados de filigrana, vasos rituales con incrustaciones, manos y brazos como grandes guantes repujados, zorros, pájaros, peces, orejeras, pendientes, prendedores, pectorales, collares de número incontable, cetros, vasijitas, mantos adornados con miles de piezas de oro ( a manera de escamas) bolas de oro, colgajos de oro, hasta unas importantes andas de madera con láminas de oro e incrustaciones de piedras preciosas. Los antiguos peruanos trabajaban los metales en forma magistral, repujar, laminar, grabar, soldar y alear, eran procesos utilizados por los orífices peruanos en el siglo VIII. 

El procedimiento "cire perdue" (cera perdida), conocido en Oriente y desaparecido en Occidente hasta la época del Renacimiento, era el más empleado: consistía en la reproducción del objeto en resina semi-sólida, recubriéndolo con una capa de cerámica, igual a la de huacos, al quemar, la resina derretida salía por una cobertura, dejando un molde exactamente igual al original, en el que se introduce el metal derretido, para luego de su solidificación romperse la cobertura. También fue utilizada la siguiente técnica en el Norte del Perú: se martillaba y repujaba o grababa, recortaba y encajaba; luego se endurecía por calentamiento, y después se soldaba a martillo o por fundición, con oro de baja ley o con plata. Usaban para este procedimiento unos hornillos provistos con un tubo de cobre para conducir el aire con el que atizaban el fuego.


DIRECCIÓN: Alonso de Molina 1100 – Monterrico – Surco (entre cdra 18 y 19 Av. Primavera) Lima 33 – Perú
Teléfonos/Fax: (51)(1) 345-1292 - (51)(1)345-1271 - (51)(1)345-1787
HORARIO OFICINA: De lunes a viernes de 9.00 am. hasta 7.00 pm.
HORARIO DE VISITA AL MUSEO:De lunes a domingo de 10.30 am. hasta las 6.00 pm.
MUSEO SIN ATENCION:1 de enero, 1 de mayo, 28 de julio, 25 de diciembre.
PRECIO DE INGRESO: Adultos S/. 33.00
Niños menores de 11 años S/. 16.00


Comentarios